Los próximos 10, 11 y 12 de Noviembre se vivirá los 15 años de Altavoz en Medellín, un festival que crece y nos brinda mucho más que 3 días de música, da a Colombia y el continente la posibilidad de conocer y disfrutar en armonía variedad de sonidos alternativos al rededor del Rock y el hip hop, en muchos espacios multiculturales que posibilitan crecimiento a los artistas y al público. Felicidades Altavoz por estos 15 años de apoyo a la cultura y el arte.
Podcast Emisión 465 de Ciudad Alterna, 2 horas de bandas Altavoz, recomendaciones y datos curiosos:
¡Los 15 de Altavoz!
Habían
pasado al menos tres generaciones de roqueros y puede decirse que se había
alcanzado la madurez con agrupaciones como: Kraken, Bajo Tierra, Masacre, Ira y
Estados Alterados, entre muchos otros. Era el inicio de un nuevo milenio y
detrás de esas bandas venía otra descendencia llena de sueños y con unas
influencias con las que se lograba conversar, en las que podían reflejarse y
con las que podían mostrar que, efectivamente, Medellín estaba lista para
engendrar buen rock.
Para
aquel entonces este género ya tenía escuela en la ciudad; bandas, seguidores, y
periodistas musicales. Además gestores que se la jugaban, en la mayoría de
casos, por amor al arte y que se encargaban de complementar el trabajo de los
grupos, haciendo conciertos y festivales en los que el público se encontraba
con estos nuevos protagonistas de la escena local.
Ese era
el contexto musical, el social era menos halagador: una ciudad que aún estaba
recuperándose de los estragos de la guerra del narcotráfico. Sin embargo, los
jóvenes de Medellín, en su mayoría víctimas de esa violencia, no estaban
resignando su derecho a construir la ciudad y sobre las ruinas de la guerra,
estaban cantando sus tragedias, pero también sus sueños y esperanzas.
El
trabajo de tantos años de los músicos y la confianza en la cultura como agente
transformador de la ciudad, fueron los elementos primordiales para que la
Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín le diera vida al Festival Altavoz.
Así se estaba respondiendo a una necesidad urgente de tener un espacio, con las
condiciones técnicas y logísticas debidas, para que los artistas pudieran
presentar su trabajo ante una ciudad deseosa de escucharlos.
Altavoz
nació en el año 2004 como el gran escenario para los artistas de Medellín. En esa primera edición se realizó un concierto
con bandas locales, un invitado nacional y otro internacional, pero más que un
día de festival fue la apertura a todo un proceso que se establecería a partir
del 2005, y que tenía que ver con la democratización y el acceso a los espacios
para todos los músicos de la Ciudad.
Uno
de los elementos más importantes de Altavoz es, sin duda, la convocatoria
pública y abierta. En el 2005, fue la primera vez que se seleccionaron las
bandas a través de jurados, y que pudieron presentar sus propuestas en un
entorno diferente a las relaciones personales de todos los integrantes. Las
bandas sabían cómo podían entregar sus proyectos y con qué criterios se
seleccionarían, esto permitió que muchos artistas de la ciudad pudieran emerger
solo por su talento. Gracias a esto en Medellín se conocieron muchas
agrupaciones que hacían su trabajo de una manera seria y profesional, pero que
no contaban con la suerte de circular por los medios tradicionales.
La
Convocatoria se convirtió en el sello de un festival internacional que estaba
enfocado en el crecimiento de las bandas locales, situación que puede
evidenciarse en una edición tan exitosa como la del 2017 donde se presentaron
256 bandas a este proceso.
Altavoz
desde el principio se visualizó como un proyecto cultural y pedagógico
compuesto por varias etapas: Convocatoria, Audiciones Altavoz, Ciudad Altavoz, Altavoz
Lab y Altavoz Fest (el cierre del proceso, el festival internacional donde los
locales se mezclan con otros artistas del país y el mundo), cada una de ellas
llena de sentido y con el propósito de crear una plataforma de construcción de
artistas y ciudadanos integrales, propósito que sigue en pie hasta el día de
hoy.
Uno
de los grandes aportes a la escena que hace el Festival es el ciclo formativo.
Durante todo un año se hacen diferentes charlas, talleres, conferencias y
asesorías a las bandas de la ciudad. En la misma línea de ser un festival promotor
para las agrupaciones locales, se requiere que las bandas se cualifiquen en
diversos temas como: interpretación, puesta en escena, administración,
managment y muchos temas relacionados con la música.
El
crecimiento de las agrupaciones locales se ha expresado, en gran manera, en la
circulación nacional e internacional que han tenido durante estos años de vida
de Altavoz. Una buena cantidad de las bandas se han presentado en festivales
nacionales como Rock y Hip hop al Parque, e internacionales como Vive Latino y
Force Fest en México, Imesur en Chile, por mencionar solo algunos. Estas
agrupaciones han sido seleccionadas por la organización de cada festival y han
contado siempre con el apoyo por parte de la Alcaldía de Medellín a través de
su Secretaría de Cultura Ciudadana.
En
Altavoz Fest también se han generado espacios de negocios para los integrantes
de las diferentes agrupaciones. En cada edición son invitados importantes productores
musicales nacionales e internacionales, con el fin de que conozcan el talento
de la ciudad, que los artistas que hacen parte del Festival puedan abrir nuevos
mercados para su música y las
agrupaciones se conozcan entre sí para que se generen dinámicas de trabajo en
conjunto
Referente
a la ciudadanía, en Medellín se han hecho 14 ediciones de Altavoz Fest y la
audiencia siempre ha manifestado tolerancia hacia la diferencia del otro. Año
tras año se ha generado un ambiente seguro en el que concurren miles de personas
en completa tranquilidad, y aunque hay una relación directa entre el Festival y
los jóvenes, pues fue gracias a ellos que se dio vida a éste, hoy es un espacio
de encuentro de diferentes generaciones, en el que existe un interés común por
la música, el arte, la cultura y el respeto por las otras tendencias.
Hoy
Altavoz es una plataforma musical reconocida en Latinoamérica como espacio de circulación
para los sonidos hechos en Medellín, y también como un puente para que las
nuevas músicas de la ciudad puedan llegar a diferentes lugares del continente. Los
artistas locales continúan, sin duda alguna, siendo los protagonistas de esta celebración
en la que su voz es escuchada a través de canciones, en la que su talento es ovacionado y en la que pasan de
ser ciudadanos normales a referentes artísticos para un público que los observa,
los aplaude y admira.
La participación de los artistas no ha estado únicamente
enfocada en sus presentaciones en los shows. Los músicos, que también fueron
fundamentales en la creación del Festival, siguen siendo actores importantes en
su desarrollo. El diálogo constante entre la institucionalidad y ellos ha
permitido que el propósito de su creación se mantenga intacto.
Después de 14 ediciones, Altavoz Fest es el resultado de
un sueño de jóvenes rebeldes, libres y creativos que no se conformaron, y lucharon
por alzar su voz para dar vida a una fiesta donde la música se ha convertido en
la excusa para fortalecer los lazos de convivencia, paz, tolerancia y el
desarrollo sociocultural de la ciudad.
Ahora Medellín se prepara para conmemorar el aniversario
número 15 de un festival que cambió su historia, y es que hace años la ciudad
suena ¡diferente!, suena ¡Altavoz!
Datos históricos:
·
En
el 2004 se realiza la primera edición del Festival
·
En
la primera edición, 2004, sólo huno una banda internacional: Kinky, de México.
En el 2017, se presentaron 17 bandas internacionales.
·
El
festival internacional se ha realizado en 3 lugares: Centro de eventos La
macarena (2004), Cancha Auxiliar del Estadio Cincuentenario durante 10
ediciones (2005, 2006. 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014),
Aeroparque Juan Pablo II (2015, 2016) y Estadio Cincuentenario (2017).
·
Elkin
Ramírez y su banda Kraken se presentó en Altavoz Fest en el año 2005, en el
2017 el Festival le hizo un homenaje póstumo con su banda y varios cantantes
invitados. fue en el año 2005 en la primera edición celebrada en la Cancha
Auxiliar del Estadio Cincuentenario.
·
En
2009 se abrió oficialmente la invitación directa a bandas locales para
reconocer su trayectoria; aquella vez fueron invitadas Mojiganga, Masacre,
Frankie ha muerto y Fértil Miseria
·
En
el 2012 se establece un segundo escenario, éste se ubicó en los parqueaderos
del Parque Norte y por eso hoy sigue llamándose Escenario Norte.
·
86
bandas internacionales han hecho parte de la programación Altavoz Fest.
·
Hasta el año 2017 se han tenido 572 shows en
Altavoz Internacional
·
En
la edición #14, en 2017, asistieron unas 80 mil personas a Altavoz Fest.
·
En
2017 fue la primera vez que se usó el estadio Cincuentenario, las veces
anteriores solo se usaba la Cancha Auxiliar.
·
Para
el final de 2018, 7 agrupaciones de la convocatoria Altavoz se habrán
presentado por intercambio en dos escenarios mexicanos: Vive Latino y Force
Fest; uno panameño: Festival Mupa; dos bogotanos: Rock y Hip Hop al Parque; uno
caleño: Unirock Alternativo y uno pastuso: Galeras Rock.
·
Cientos
de periodistas han cubierto el Festival durante los 15 años. Han sido parte
fundamental del crecimiento de Altavoz.
·
Los
países que más agrupaciones han presentado en Altavoz, fuera de Colombia, son:
Estados Unidos con 17 y México y Argentina con 12 cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario